Funciones de la imagen y el sonido en la enseñanza



Durante muchos siglos al hablar de la imagen se hacía referencia a los aspectos sensibles de las cosas. Imagen significa etimológicamente doble realidad. Desde finales del siglo XIX la imagen se popularizó (fotografía, cine) y se comenzó su estudio más académico. La frase "una imagen vale más que mil palabras" se le atribuye a HITCHCOCK. La imagen es un código de comunicación que ha irrumpido en nuestras vidas gracias a los medios de comunicación social, los cuales trasmiten información que utiliza el lenguaje audiovisual. La irrupción de estos medios, nuestro desconocimiento para su interpretación más completa, la creación de disciplinas ligadas a las ciencias de la información y la profusa utilización de imágenes en textos educativos impresos desde los años setenta han generado un cuerpo teórico abundante, si bien en este apartado vamos a abordar cuestiones elementales de análisis, producción y evaluación para la escuela. 
En esta década, reconocida la imagen como medio imprescindible de la comunicación, se habla de los sistemas multimedia, que son aquellos que combinan varios códigos (en un mismo documento, distintos documentos presentados a la vez).
Concepto y características de la imagen
Abraham MOLES (1983) define la imagen como el soporte audiovisual que materializa un fragmento del universo como universo perceptivo. Algunos autores definen el sonido como imagen sonora. ALONSO y MATILLA (1990) definen la imagen visual como:
"Conjunto de estímulos visuales organizados espacialmente, intencional o azarosamente, que desencadenan en su receptor procesos de percepción diferentes a la suma de los que desencadenarían por separado y semejantes o no a los provocados por los estímulos visuales derivados de determinados fragmentos del entorno perceptivo natural".
La imagen tal y como la recibimos a través de los medios suele ser un artificio perceptivo. Así, en la fotografía nos encontramos con la grama del papel fotográfico; en los medios impresos (libros, periódicos) con la trama, puntos negros o de tres colores básicos (cian [azulado], magenta [violáceo-rojizo], amarillo) más o menos próximos; en el cine con 24 fotogramas por segundo; y en la televisión con un número de líneas que son recorridas por puntos luminosos (de 625 líneas en la televisión europea convencional a más de mil en la televisión de alta definición).
Dentro de las imágenes distinguimos la fija (porque congela la realidad en el espacio y en el tiempo) y la dinámica o en movimiento.
Las principales características de las imágenes están recogidas en su composición y su contexto, muchos de ellos derivados del estudio de la imagen audiovisual en movimiento (LANDFORD, 1982). 
La composición es la disposición equilibrada de los elementos de la imagen para expresar sensaciones en un espacio determinado mediante el encuadre, el formato, la angulación y la división del horizonte. La composición atiende también al color y sus equilibrios, tonalidades o saturaciones, y la luminosidad. 
La imagen también puede ser caracterizada por su contexto, el lugar donde se desarrolla la acción representada en la imagen (personas, textos, relaciones entre elementos) y sus grados de originalidad, realismo, simbolismo y significado.
El encuadre (término más cinematográfico) es el aspecto de la realidad que el autor va a tratar de resaltar. En imagen en movimiento el plano es la secuencia de acciones desde que se pulsa el botón de arranque de la cámara hasta que se finaliza 
Los planos se agrupan a su vez en función del tiempo que requiere su lectura: G.P.G., P.G. y P.C. requieren un tiempo largo; P.M. y P.A. uno intermedio, y P.P. y P.P.P. uno corto (HERNÁNDEZ CARRIÓN, 1990). 
El formato hace referencia a las relaciones alto por ancho de la imagen fija. Puede ser: 
- alto < ancho: horizontal. El autor busca equilibrios triangulados 
- alto = ancho: cuadrada. El autor busca simetrías 
- alto > ancho: vertical. El autor busca resaltar la precariedad de los objetos. 
Estamos acostumbrados a formatos rectangulares porque es el rectángulo el de mayores posibilidades expresivas. 
El formato determina a veces la atención visual, como en el caso de la sección áurea. En cualquier formato el centro de atención visual es el punto de un espacio rectangular o cuadrado que con mayor probabilidad selecciona la mirada del observador. Está por encima de la línea horizontal imaginaria que divide el formato en dos partes iguales. Además existen puntos focales, donde la detención de la vista resulta más habitual. El punto focal es la intersección trazada desde un vértice a la perpendicular opuesta del rectángulo. La atención en también dirigida poderosamente por la composición de líneas, que se comenta más adelante. 
Un formato especial es la sección áurea, derivada de la estética clásica. 
En un rectángulo, el lado menor es al mayor como el mayor a todo el perímetro (aprox.).un rectángulo de base 8 y altura 5). Para simplificar estas proporciones se ha establecido una división en tercios horizontales y verticales. Para aplicar la regla hay que procurar que en el rectángulo central no se incluya el motivo principal sino que este quede colocado situando sus elementos a lo largo de una línea vertical y otra horizontal. La utilización didáctica de estos puntos focales tiene incidencia en cualquier realización visual, como por ejemplo en la elaboración de documentos impresos, las transparencias para retroproyección o la grabación de una actividad en la clase. 
COMPOSICIÓN: ANGULACIÓN 
La angulación es el ángulo que forma el punto de vista del realizador de la imagen y el objeto. Puede ser picado (punto de vista del realizador arriba, objeto abajo) y ofrece la sensación de superioridad sobre el objeto; contrapicado (abajo, arriba) y da sensación de inferioridad, realce, solemnidad... ; o normal (puntos de vista de realizador y objeto en el mismo plano). 
COMPOSICIÓN: DIVISIONES DEL HORIZONTE 
La foto puede tener un horizonte alto (ahogamiento, encerramiento), bajo (infinitud) o normal (a un tercio de la línea superior del formato). 
COMPOSICIÓN: EL PUNTO Y LA LÍNEA. LA ATENCIÓN VISUAL 
El punto es la base de la composición de imprenta; no hay colores macizos, sino superposición de puntos de diferentes colores que logran una impresión de color en una tonalidad y saturación determinada. 
La línea tiene una expresividad propia, su composición dirige la vista en las imágenes y ayuda en la producción de sensaciones, de tal manera que líneas horizontales expresan quietud, líneas verticales equilibrio y líneas diagonales progresión, cambio... Otras composiciones de líneas son las cíclicas, que incluyen líneas curvas. 
COMPOSICIÓN: LUMINOSIDAD 
La luminosidad es la cantidad de luz con la que se presentan o exponen los elementos de la imagen. Sirve para determinar qué elementos tienen más realce y cuáles menos. Puede ser suave, tonal o contrastada (siluetea, realza). 
COMPOSICIÓN: COLOR 
El color es una sensación (no una realidad física) fruto de la fotorrecepción de ondas de longitudes diversas fruto de la repulsión o reflejo de la luz que incide sobre los objetos. Hay tres tipos de colores puros o primarios fruto de la descomposición de la luz blanca: rojo (ondas largas), el azul (ondas cortas) y el verde (ondas medias), que en sucesivas combinaciones aditivas o sustractivas generan el resto de los colores conocidos: secundarios, combinación de primarios; y terciarios, combinación de secundarios (marrones y grises). En la fotocomposición (imprentas) se utilizan como primarios el magenta, el cían y el amarillo. El resto de colores es obtenido de su mezcla. En la fotografía podemos distinguir imágenes en blanco y negro, en color y las coloreadas. 
Las principales aplicaciones de los colores son: 
-Dar una sensación de realidad, 
-Ilustrar informaciones abstractas o complejas 
-Llamar la atención de algunos elementos sobre otros. 
-Es conveniente utilizar entonces colores complementarios (amarillo-violeta, rojo-azul). 
-Los colores que se aprecian desde más distancia son, en este orden, el rojo, el verde y el amarillo. 
-La simbología de los colores está muy analizada, aunque no hay acuerdo sobre la misma. Si parece que se está de acuerdo en que los colores cálidos (como el rojo y el amarillo) evocan cercanía y los fríos (como el azul y el verde) representan lejanía. 
EL CONTEXTO 
El contexto es el lugar donde se desarrolla la acción representada en la imagen. ALONSO y MATILLA (1990) se refieren al código escenográfico (el contexto del objeto principal de la fotografía) como elemento a tener en cuenta al analizar la imagen, al ser un recurso muy utilizado en publicidad (paisajes idílicos) y prensa (relación texto-foto). 
CONTEXTO: LAS PERSONAS 
Las personas suelen formar parte de las imágenes. Sus sentimientos, tendencias, estados de ánimo, tensiones... quedan reflejados en las mismas y sobrepasan la mera expresión facial. Su actuación, su mirada y su forma de vestir son algunos de los elementos que nos permiten entender la situación y contextualizarla. 
Como señalan ALONSO y MATILLA (1990) la gestualidad no es exclusiva de las personas, y tiene usos muy conocidos en el cómic y en la publicidad. 
CONTEXTO: LOS TEXTOS 
El texto (en los materiales impresos) puede ser una representación escrita (reproducción, relato, datos complementarios) de lo presentado en la imagen, un comentario (valoración, enjuiciamiento) o ambas cosas a la vez en un grado determinado. Puede estar dentro (formando parte de la composición, incluidas las marcas en publicidad) o fuera de la imagen, como título. En publicidad (también en la fotografía artística, en la pintura...) el texto permite el anclaje de la información visual (la confirmación de nuestras sospechas sobre lo que ésta quiere decir) (GARCÍA MATILLA, 1987; ALONSO y MATILLA, 1990). 
En educación la utilización de textos con las imágenes es casi un requisito imprescindible. En la utilización de textos en imágenes hay que buscar el equilibrio. Puede ser simétrico, con distribución en un formato dado de imágenes y textos, bien como en partes iguales a ambos lados de las líneas, bien en los recuadros resultantes de dicha división. Tiene el problema de ser muy formal, estático y poco atractivo 
También puede ser asimétrico, lo que permite mayor expresividad, variedad y dinamismo. Entonces se deben respetar las áreas focales, cierto orden (la lógica de la lectura de texto, por ejemplo), las líneas de composición que dirigen la mirada, la compensación de los pesos (tamaños, sensaciones de los colores), la distancia entre objetos (para que no se asfixien). 
CONTEXTO: RELACIONES ENTRE OBJETOS. IMÁGENES SIMPLES Y COMPLEJAS. 
Según la escuela psicológica de la Gestalt, elementos aislados sobre fondo blanco dan la sensación de constituir figuras o elementos macro. Los elementos consiguen una expresividad que puede dar sensación de continuidad, proximidad, similaridad o contraste. 
Al hablar de las relaciones entre objetos no nos queda más remedio que hablar de imágenes simples y complejas, que en palabras de GARCÍA MATILLA (1987) están en función del esfuerzo que requieren del observador para descodificarlas. Este esfuerzo está relacionado con el grado de iconicidad (o realismo), el carácter histórico de la representación (p.ej. un cuadro de Velázquez), los anacronismos (objetos que no aparecen juntos en la realidad), el valor sociocultural de los objetos que aparecen en la imagen, las relaciones de los elementos entre sí, el contexto o la organización perceptual. 
ORIGINALIDAD, REALISMO, SIMBOLISMO Y SIGNIFICADO 
La originalidad es la capacidad del autor para romper estereotipos. En el extremo opuesto está la redundancia. El realismo (o iconicidad) es la capacidad de la imagen para acercarse a un hecho u objeto concretos. Ello no significa que los medios audiovisuales una representación de la realidad deba confundirse con la realidad misma. En el extremo opuesto está el simbolismo, o grado de abstracción que hace el autor de una serie de elementos para expresar su realidad. El significado (SANTOS GUERRA, 1984) de la imagen está en relación con su monosemia o polisemia (sentidos posibles de la imagen representada) y con lo que objetiva y subjetivamente nos dice (la denotación es lo que literalmente muestra la imagen, la connotación es lo no mostrado pero sí sugerido a cada lector). 
La imagen tiene también una retórica o recursos artificiosos para caracterizar el mensaje. Podemos incluir todos los recursos expresivos (HERNÁNDEZ CARRIÓN, 1984), tales como la comparación, la personificación, la metáfora, la hipérbole o exageración, la sinécdoque (todo por parte, parte por todo), la metonimia (conceptos abstractos sin imagen exacta pero que asociamos a imágenes con las que tienen relaciones causales o temporales), el doble sentido, la ironía, la alegoría, la antítesis, la paradoja...
Concepto y características del sonido 
El fenómeno sonoro es un proceso de transmisión de energía que se manifiesta por la difusión en un fluido de perturbaciones o vibraciones de la materia. Se trata de la ruptura del equilibrio estático de los cuerpos que afecta a su elasticidad (como es el caso de nuestro oído). Entre las innumerables perturbaciones que pueden ser captables están las originadas por fenómenos naturales, personas y animales en su movimiento y comunicación, así como por aparatos mecánicos. 
En la teoría de la comunicación se distinguen los sonidos en función de su capacidad expresiva: palabra, música y ruido ambiental. Es decir, tiene una función mediadora con la realidad.
CARACTERÍSTICAS DEL MENSAJE SONORO 
Algunos autores definen el sonido como imagen sonora. ALONSO y MATILLA (1990) establecen un paralelismo entre los códigos de la imagen y los del sonido. Así: 
- Código espacial: la espacialidad del sonido, por la forma en que ha sido captado, sugiere informaciones variadas (intimidad, confidencia, relación, lejanía). 
- Código cromático: relacionado con el ritmo o distribución de los sonidos en el tiempo. 
- Código gráfico: relacionada con la melodía. 
- Código escenográfico: el sonido puede ser el elemento central o ambiental. 
- Código simbólico: el sonido es simbólico desde los usos del sonido como señales (tam tam, campanadas, sirenas) hasta las asociaciones entre sonido y situaciones (marchas militares, gregoriano...). El sonido como música es polisémico y se asocia a estereotipos. 
- Código gestual: relacionado con las formas de decir la música, como por ejemplo los fraseos en el jazz. 
- Código de relación: la forma de unir partes que están separadas sin que sea chocante tal unión. El ejemplo más claro es la utilización combinada de palabra, imagen y música en los medios de comunicación social. 
Funciones de la imagen y el sonido en la enseñanza 
1. Funciones de la imagen 
Miguel Angel Santos (1984) define cinco funciones de la imagen: 
- Informativa, cuando ofrece conocimiento de una realidad 
- Recreativa, cuando su presentación divierte y su realización permite la expresión personal. 
- Sugestiva, utilizada en el medio publicitario, para obtener algo de la persona que va a recibirla (GARCÍA MATILLA, 1988). 
- Creativa, cuando su expresión es original y favorece la realización personal. 
- Educativa, cuando forma utilizando la imagen de manera sistematizada y especializada 
Para MENEGAZZO (en SANTOS, 1984) la imagen en el aula va a estar estrechamente vinculada al proceso de enseñanza - aprendizaje, porque permite: 
- traducir símbolos verbales en visuales 
- trasmitir sentimientos y actitudes 
- estudiar momentos de un proceso 
- recoger datos de segundo orden, aquellos que no están a primera vista 
- simplificar realidades complejas 
- estudiar el pasado 
- hacer comparaciones 
- hacer visible lo alejado e invisible 
Para RODRÍGUEZ DIÉGUEZ (en APARICI Y GARCÍA MATILLA, 1987) la imagen en la enseñanza cumple las funciones: 
- motivadora, o de alertización 
- vicarial, o de presentación de realidades que solo pueden visualizarse mediante la imagen 
- catalizadora, o reorganizadora de la realidad para que pueda ser reconstruida individualmente 
- informativa, o de presentación de datos que ofrece por sí misma 
- redundante, o ilustrativa de un contenido expresado a través de otro medio 
- comprobante, de una idea, proceso u operación 
- recreativa, que entretiene o divierte 
- sugestiva, o de atracción por sí misma 
Las imágenes didácticas requieren pautas de observación que ayuden a los alumnos en su seguimiento: flechas, pautas de contraste (otras imágenes, diferentes tamaños, color), situar lo importante arriba a la derecha; y utilización de recursos de atención e interés: dar ritmo ágil y dinámico, formas simples con pocos elementos (si bien también conviene que los niños conozcan otras formas de expresión), textos complementarios, selección de enfoque y planos que hagan resaltar los elementos. 
La utilización de imágenes en educación está muy vinculada a los textos escolares. Entre los criterios para determinar la validez didáctica de las imágenes, POZO (en SÁENZ Y MAS, 1979) define los siguientes: 
- objetivos de las ilustraciones: suministran información, hacen interesante y atractivo el material. Están relacionadas con el material de lectura. 
- extensión: 40-50% de su contenido. Son suficientes. 
- disposición: están bien colocadas (textos con ilustraciones en mitad de página quedan rotos en su unidad), ocupan preferentemente páginas pares y zonas inferiores de la página y que así el alumno pueda concentrar su atención en las páginas impares dedicadas a texto. Su tamaño permite apreciar detalles. 
- colores: utilizan tintas planas, porque su progresión satura más que ayuda (aunque la competitividad del mercado editorial olvida este criterio, salvo en algún libro y fichas de Infantil, y produce todos los textos en cuatricromía, que es más agradable a los adultos). Conviene reservar el blanco y negro para los cursos avanzados de la Secundaria. 
- realismo: sugieren acción y movimiento; reflejan la sociedad actual (tanto imágenes como dibujos): padres que se ocupan de sus hijos y que van a la compra, mujeres en la oficina, limpiadores, policías urbanos femeninos, auxiliares de vuelo masculinos... niños con bicicletas y patines, que juegan con el barro... 
Sin embargo, aunque parezca que la educación con la imagen es la única función de la imagen en la educación, conviene advertir que también es necesario educar en la imagen, alfabetizar visualmente, necesidad ésta que parte del análisis de nuestra sociedad audiovisual y electrónica. Por tanto todas las funciones citadas por SANTOS GUERRA tienen aplicación en la enseñanza.

0 comentarios:

Publicar un comentario